Ante casi 60 personas, en su mayoría dirigentes de distintos territorio se desarrollo en Loncoche el seminario comunal de Bosque, esta iniciativa llevada a cabo por la oficina de asuntos indígenas de la municipalidad, el proyecto “Pequeños
propietarios rurales por la mitigación del cambio climático” del fondo Flamenco del Gobierno de Bélgica y llevado a cabo por CODEFF mediante el proyecto de conservación del Huillín, trato las materias referidas a la nueva ley de bosque nativo, la certificación forestal FSC y la organización campesina. En la oportunidad se contó con importantes invitados como Luis Corrales, presidente de la Red de Propietarios de Bosque Nativo (RPBN), Hernán Verscheure de CODEFF, Pablo Huaiquilao de la Asociación Indígena Leftraru y funcionarios de la Corporación Nacional Forestal (CONAF).

En la ocasión Luis Corrales realizó un recorrido histórico de cómo se ha tramitado la ley de bosque nativo casi por 16 años, explico las ventajas y las desventajas de contar con este nuevo instrumento y de cómo los campesinos y comunidades indígenas pueden sacar mayor provecho trabajando comunitariamente; en tanto Pablo Huaiquilao presentó la realidad de las organizaciones campesinas y de cómo la organización puede ser potencialmente utilizada como un instrumento político para lograr el desarrollo, además mostró diferentes índices que indican la vulnerabilidad social de la región de la Araucanía.
En otro ámbito, Hernán Verscheure presentó el tema de certificación forestal, específicamente el sello internacional FSC, de las implicancias de la certificación para las empresas y de cómo las comunidades locales pueden ser capaces de ejercer control social respecto al manejo que se realiza a las plantaciones forestales, se informó acerca del proceso que llevan a cabo las 2 grandes empresas presentes en Chile Forestal Mininco y Forestal Arauco.
En la actividad los dirigentes realizaron preguntas referidas a la oportunidad de optar a los fondos de manejo de bosque nativo y especialmente consultaron acerca de las implicancias de la certificación FSC, de los impactos ambientales que ejerce el manejo forestal en los territorios y por ultimo de las innumerables faltas que cometen estas empresas, sin que las instituciones publicas encargadas de fiscalizar ejerzan una real presión para que se cumplan las normativas legales vigentes, permitiendo siempre el menoscabo del pequeño propietario.