LOS RIOS Y LAGOS... AGUA QUE DA VIDA

Desde hace 18 años, CODEFF, Comité Nacional pro Defensa de la Fauna y Flora, con el apoyo de la Sociedad Zoológica de Frankfurt, se encuentra desarrollando diversas acciones para ayudar a la conservación del Huillín.

Su principal objetivo ha sido levantar información de esta especie y su hábitat, las amenazas que ponen en riesgo su sobrevivencia, así como también realizar actividades educativas y de restauración del hábitat ripariano, actividades relevantes para la conservación de los ambientes que habita.

En Chile y Argentina, no existe una estimación global de las poblaciones de huillines. Pero según los datos de su pasada distribución y la actual, esta especie ha sido diezmada, y en el caso de las poblaciones de agua dulce, estarían al borde de su extinción, al poseer una distribución inferior al 10% de su distribución original anterior a 1880.

Es por ello que como organización, buscamos propuestas para cuidar los ambientes dulceacuícolas chilenos, para así garantizar la salud de estos y de esta manera proteger la flora y fauna que en ellos habita.

viernes, 27 de noviembre de 2009

SEMINARIO BOSQUE (Loncoche, noviembre 27 de 2009)

Ante casi 60 personas, en su mayoría dirigentes de distintos territorio se desarrollo en Loncoche el seminario comunal de Bosque, esta iniciativa llevada a cabo por la oficina de asuntos indígenas de la municipalidad, el proyecto “Pequeños propietarios rurales por la mitigación del cambio climático” del fondo Flamenco del Gobierno de Bélgica y llevado a cabo por CODEFF mediante el proyecto de conservación del Huillín, trato las materias referidas a la nueva ley de bosque nativo, la certificación forestal FSC y la organización campesina. En la oportunidad se contó con importantes invitados como Luis Corrales, presidente de la Red de Propietarios de Bosque Nativo (RPBN), Hernán Verscheure de CODEFF, Pablo Huaiquilao de la Asociación Indígena Leftraru y funcionarios de la Corporación Nacional Forestal (CONAF).

En la ocasión Luis Corrales realizó un recorrido histórico de cómo se ha tramitado la ley de bosque nativo casi por 16 años, explico las ventajas y las desventajas de contar con este nuevo instrumento y de cómo los campesinos y comunidades indígenas pueden sacar mayor provecho trabajando comunitariamente; en tanto Pablo Huaiquilao presentó la realidad de las organizaciones campesinas y de cómo la organización puede ser potencialmente utilizada como un instrumento político para lograr el desarrollo, además mostró diferentes índices que indican la vulnerabilidad social de la región de la Araucanía.

En otro ámbito, Hernán Verscheure presentó el tema de certificación forestal, específicamente el sello internacional FSC, de las implicancias de la certificación para las empresas y de cómo las comunidades locales pueden ser capaces de ejercer control social respecto al manejo que se realiza a las plantaciones forestales, se informó acerca del proceso que llevan a cabo las 2 grandes empresas presentes en Chile Forestal Mininco y Forestal Arauco.
En la actividad los dirigentes realizaron preguntas referidas a la oportunidad de optar a los fondos de manejo de bosque nativo y especialmente consultaron acerca de las implicancias de la certificación FSC, de los impactos ambientales que ejerce el manejo forestal en los territorios y por ultimo de las innumerables faltas que cometen estas empresas, sin que las instituciones publicas encargadas de fiscalizar ejerzan una real presión para que se cumplan las normativas legales vigentes, permitiendo siempre el menoscabo del pequeño propietario.

domingo, 11 de octubre de 2009

Conociendo los Bosques (Escuela Tranamil Rulo 308, Comunidades Juan Tranaman y Gallardo-Tranamil-Pichún

En el marco del Proyecto de Conservación del Huillín y en apoyo a las comunidades del sector Rulo y Cancura de Nueva Imperial, donde existe a su vez la presencia de dicha especie, se realizó los días 01 y 14 de octubre con niños de la Escuela Tranamil Rulo Nro 308 y el día 03 octubre con las personas de las comunidades Gallardo-Tranamil-Pichún y Juan Tranamán, más el grupo de mujeres por el rescate de las yerbas medicinales Choyun kimn, una visita el Relicto Rucamanque (Casa del Cóndor en lengua Mapuche), predio de 487 hectáreas de puro bosque nativo del tipo forestal Roble-Raulí-Coigüe, perteneciente a la Universidad de La Frontera y único lugar mejor conservado de la depresión intermedia de la Araucanía.

En la ocasión, principalmente los niños fueron capaces de distinguir la diferencia entre un bosque y una plantación forestal, este ejercicio fue muy discutido y conversado con los niños y los profesores a cargo, puesto que en su territorio solo se conocen los monocultivos de Pino y Eucalipto, que hasta ese momento conocían como bosques. Durante el desarrollo de las actividades, los niños estuvieron ante la presencia de un sector recientemente plantado aledaño al área protegida y arrendado por una empresa forestal, pudieron apreciar de mejor manera lo que sucede después de una cosecha y durante el establecimiento de este tipo de plantas; contrariamente, al ingresar y recorrer el relicto los niños visualizaron la gran diferencia contra lo que ellos conocían, como por ejemplo el porte de los árboles, las largas lianas, los helechos película, las pequeñas flores, la gran variedad de aves y las arañas pollito, que entre otras cosas fue lo que más llamó la atención y lo que más preguntaron.

En el mismo contexto, la mayoría de los adultos de las comunidades, mujeres y hombres tampoco habían visitado un lugar así, aunque si existía conocimiento popular sobre el uso de muchas plantas, principalmente para teñir lana, para preparar alimentos o simplemente para uso medicinal, aquí se conjugó el saber de todas las personas y del equipo, lo que hizo de esta actividad doblemente interesante para todos(as). Por ejemplo se conversó sobre las propiedades astringentes del Lingue, la propiedad de mantener regulada la presión arterial del Quintral o la el color de la lana que se obtiene del liquen Barba del Viejo, entre otros.

Como conclusión, los niños(as) y los adultos conocieron las grandes diferencias entre Bosque y plantación, conocieron de la importancia que tienen para la conservación de la biodiversidad y para la cultura Mapuche; la importancia para toda la sociedad, por sobre todo como purificadores del aire, la protección del suelo y la mantención de las aguas.

miércoles, 23 de septiembre de 2009

Actividad de Educación Ambiental “Conozcamos los Árboles Nativos y los Bosques”.

Con plantaciones de especies nativas entre ellos Hualles, Coigües, Avellanos, Laureles, Tiacas, Arrayanes, Romerillos, Canelos, Ulmos, Olivillos, Tineos, Lingues y algunos Helechos, se desarrolló la actividad de educación Ambiental, “Conozcamos los Árboles Nativos y los Bosques” dirigidos a alumnos de 7mo y 8vo año de enseñanza básica de la escuela N° 308 Gallardo-Tranamil del sector Rulo en Nueva Imperial.
En la ocasión los alumnos conocieron las distintas especies que en un pasado colonizaron el sector y supieron de la importancia de recuperar el hábitat para las distintas especies de fauna y en especial para el Huillín. Conocieron también de la especial significancia que representan todas estas especies nativas para la cultura Mapuche, en la ocasión se enseñó de la importancia que tienen las especies nativas para la conservación del agua y su calidad, en la oportunidad se establecieron especies de agua en las aproximaciones de una vertiente que la cultura Mapuche también denomina Menoko y que cobran real importancia por la presencia de una alta cantidad de plantas, que para los agentes de salud como la Machi o Lawentuchefe, son muy importantes debido a que ellas están encargadas de la salud y el bienestar de las personas en las distintas comunidades.

lunes, 3 de agosto de 2009

Articulación de actividades con organizaciones de la sociedad civil.

Con diversas actividades articuladas con organizaciones de la sociedad civil de la región de la Araucanía se desarrolla el trabajo de conservación bioétnica “Desarrollo territorial ambiental de las comunidades mapuche pertenecientes a los sectores Rulo y Cancura de la comuna de Nueva Imperial”, el cual es impulsado por la ONG Internacional Tijuana-Magallanes y CODEFF filial Valdivia, enfocado en las especies Huillín y Canelo en el sector de Rulo y Cancura de Nueva Imperial, cuenca del río Imperial y donde se mantienen acciones para la conservación de dichas especies.
Al momento las comunidades Juan Tranaman y Cancura Rodón han participado de las actividades organizadas por la Red de Propietarios de Bosque Nativo (RPBN), instancia donde se desarrollan actividades relacionadas al desarrollo y la planificación territorial, referidos al manejo sustentable del bosque nativo en comunidades campesinas e indígenas. Cabe señalar que las mencionadas comunidades, desde ahora son representantes de la comuna en dicha red puesto que a la fecha no se contaba con representantes de dicho lugar, sumándose así al trabajo por el desarrollo de un plan de incidencia pública nacional con respecto al manejo y uso de los bosques nativos de Chile, la actividad desarrollada el pasado 24 de julio en el Hotel Tierras del Sur, contó además con la participación de organizaciones de Lonquimay, Curacautín, Teodoro Schmidt y Los Muermos (En la fotografía, Ramón y Jeanette Cayuman de la comunidad Juan Tranamán).


Por otra parte, el pasado 01 de agosto las comunidades Gallardo-Tranamil-Pichún del sector Rulo, Juan Tranamán de Pichicancura y el grupo de señoras por el rescate de las yerbas medicinales Choyun Kimn, participaron de una feria del trueke en la comuna de Lumaco, dicha actividad está articulada con la Red de Socioeconomía Solidaria del Sur (REDESSOLES), Universidad de La Frontera de Temucoy la Municipalidad de Lumaco, esta actividad tubo la finalidad de mostrar e intercambiar bienes producidos con materias primas provenientes de la naturaleza, tales como plantas medicinales, extracto de yerbas, conservas y artesanías, demostrando las diversas posibilidades de uso que existe para la conservación de la naturaleza, en esta oportunidad, por tratarse de un encuentro urbano-rural, las personas intercambiaron diversos objetos de uso domestico, plantas y alimentos (En la fotografía, personas pertenecientes a las comunidades de Rulo y Cancura).

martes, 14 de julio de 2009

Talleres de plantación y tratamientos pre-germinativos en Rulo y Cancura


Siguiendo en el sector Rulo y Cancura en la comuna de Nueva Imperial y en el marco del proyecto de conservación Bioétnico impulsado por TijuanaMagallanes y CODEFF, se han realizado diversas actividades, entre los cuales se tuvieron, talleres de tratamientos pre-germinativos y de plantación de especies forestales y medicinales. En dichas oportunidades las personas de la comunidad Gallardo-Tranamil-Pichún compartieron experiencia en la utilización de distintas especies medicinales, entre ellas Persea lingue (Lingue), especie poco frecuente en el lugar el cual según las personas, sirve para aliviar fracturas y dolores musculares o Caldcluvia paniculata (Tiaca) que sirve para aliviar las molestias del resfrío, entre otras como Nothofagus obliqua (Hualle) o Drimys winteri (Foique o canelo).
El objetivo de estos talleres es traspasar el conocimiento popular de las personas con más experiencia a los más jóvenes e incentivar la valoración de la naturaleza (plantas y animales), conocer el uso ancestral de la cultura Mapuche y restaurar los sectores más degradados y especialmente lugares cercanos a cursos de agua para su protección.
Especies encontradas en el sector de Rulo y Cancura

lunes, 27 de abril de 2009

PROYECTO HUILLIN-RULO



Con una reunión en la casa de Don Ramón Cayuman, se dio el vamos al proyecto de conservación del Huillín del sector Cancura, Comuna de Nueva Imperial.

En la oportunidad la comunidad Juan Tranamal expuso las ideas de trabajo para la conservación y la recuperación de la naturaleza, se acordó para el día sábado 16 de mayo la instalación de un letrero que anuncie la importancia de la conservación del lugar y una campaña de difusión y educación a las personas que transitan por el sector para concientizar de la importancia medioambiental del lugar y sus alrededores. Recordemos que esta iniciativa es un esfuerzo conjunto entre CODEFF y la ONG Tijuana Magallanes en la persona de Rodrigo Hamade. Estas dos organizaciones acordaron realizar esfuerzos conjuntos para apoyar a las comunidades mapuche del sector con el objetivo principal de recuperar y proteger lugares con importancia ecológica, esto se remonta desde el año 2007 en una prospección al sector por parte de Ignacio Rodríguez Veterinario y Patricio Méndez Ingeniero Forestal, quienes encontraron signos de la presencia de Huillines, además de esto las personas del lugar reconocen la importancia ecológica que tiene este lugar como refugio para otras especies, sobre todo de aves como Cisnes y Garzas, especies vegetales como Canelo y Temo, todas especies de gran importancia para la cultura mapuche, en esta iniciativa participan además la comunidad Gallardo Tranamil Pichun y la Escuela Tranamil del sector Rulo.

En las fotografias Estero Cancura, habitat del Huillin y parte de la comunidad Juan Tranamal junto a Rolando Díaz Ingeniero Forestal encargado de Educación Ambiental.

viernes, 5 de septiembre de 2008

Presentación en Comité de Biodiversidad, Región de la Araucanía


El viernes 29 de agosto, realizamos una exposición ante el COB (comité operativo de biodiversidad regional) de la región de la Araucanía, con el propósito de exponer el trabajo realizado por CODEFF en torno al proyecto y para solicitar la incorporación al mismo. Bueno este se realizó en el auditorium Marianela Villablanca del Campus San Francisco de la Universidad Católica de Temuco.

El COB, es una instancia público – privada de la Región de La Araucanía, que tiene por objetivo “Ejecutar acciones coordinadas para Conservar la Biodiversidad de la Región de La Araucanía, promoviendo su gestión sustentable, con el objeto de resguardar su capacidad vital y garantizar el acceso a sus beneficios, orientados al bienestar de las generaciones actuales y futuras”.
EL comité Operativo de Biodiversidad, esta integrado por 22 instituciones Públicas,  Privadas, incluidas dos universidades regionales.

Para mayor información visiten su página: www.biodiversidadaraucania.cl

viernes, 4 de julio de 2008

VIDEO HUILLIN

filmación captada por Mauricio Paredes, durante una salida a terreno

HISTORIA EN FOTOGRAFIAS

jueves, 3 de julio de 2008

RESTAURACION

La restauración ecológica es el proceso de ayudar al restablecimiento de un ecosistema que se ha degradado, dañado o destruido. (Extraído de Society for Ecological Restoration (SER) International, Grupo de trabajo sobre ciencia y políticas. 2004. Principios de SER International sobre la restauración ecológica. www.ser.org y Tucson: Society for Ecological Restoration International).
Esta recuperación explicada en términos biológicos por la SER es la siguiente:
- Un ecosistema se ha recuperado – y restaurado – cuando contiene suficientes recursos bióticos y abióticos como para continuar su desarrollo sin ayuda o subsidio adicional.
- Este ecosistema se podrá mantener tanto estructural como funcionalmente.
- Demostrará capacidad de recuperación dentro de los límites normales de estrés y alteración ambiental.
- Interactuará con ecosistemas contiguos en términos de flujos bióticos y abióticos e interacciones culturales
Dentro de la estrategia de conservación del Huillín (Lontra provocax), que CODEFF está desarrollando, se ha incluido a la restauración como una de las actividades prioritarias a desarrollar. En este caso es restauración ripariana, por tratarse de la recuperación de los ambientes asociados a cursos de agua. La zona en la que nos encontramos trabajando corresponde a las cuencas de los ríos Toltén y Queule. En este territorio la propiedad del suelo está en manos de pequeños propietarios y de empresas forestales; esto supone para nosotros generar una estrategia que involucre a estos actores y al sector público.

La vegetación presente en la zona es rica en humedales, caracterizándose por presentar bosques pantanosos en donde las especies características son Temu (Blepharocalyx cruckshanksii) y Pitra (Myrceugenia exsucca), ambas de la familia Myrtaceae. El bosque de Temu y Pitra es una de las comunidades más fuertemente afectadas por la acción antrópica en el lugar, ya que ha sido talado intensivamente y los suelos en que prospera están siendo drenados para obtener espacios aptos para la agricultura, existiendo incluso programas regionales con subsidio estatal para cumplir dicho objetivo, lo que representa un serio atentado a la rica biodiversidad de estos ecosistemas (Ojeda 1998). (Clasificación y caracterización de la flora y vegetación de los humedales de la costa de Toltén (IX Región, Chile), Hauenstein, et al.)

La restauración para nuestro trabajo persigue que el ecosistema recuperado contenga todos los elementos necesarios para que el Huillín pueda habitar en él, o ser usado como parte de su hábitat; además de este objetivo, estamos actuando sobre la conservación del recurso agua.

Para el territorio de las cuencas de los ríos Toltén y Queule encontramos una extensa red hídrica que CODEFF ha priorizado en distintas categorías de protección, dentro de las cuales se encuentra la restauración; en el caso de los pequeños propietarios tenemos comúnmente situaciones en donde la vegetación de ribera no existe, se trata de estados graves en donde el proceso erosivo está actuando aceleradamente, en el caso de las empresas forestales, el problema más común es la zona de protección a los cursos de agua, la cual en ocasiones no es respetada o las faenas de extracción de madera hace el volteo de los árboles hacia los cursos de agua. Lo bueno, es que en ambas situaciones hemos podido trabajar de manera coordinada para enfrentar los problemas antes mencionados.

Con los pequeños propietarios hemos trabajado, principalmente, sobre la recuperación rápida de las riberas que literalmente se “están desmoronando hacia los ríos”. Con ellos estamos plantando con especies nativas en las riberas de manera de frenar este proceso en un trabajo que constituye el comienzo del proceso de la restauración; también hemos realizado diagnósticos de la situación integral de los propietarios, tomando en cuenta todos los aspectos prediales, tenemos planificaciones de ordenamiento predial que este año deben ser puestas en marcha, escalonadamente, para lo cual la relación con los servicios públicos es fundamental.

Con las empresas forestales el trabajo se ha integrado a los avances que ellos tienen en relación a la certificación forestal (CERTFOR y FSC) en las cuales definen áreas de alto valor ambiental, en estas áreas la especie Huillín es de importancia para ellos. Los avances con las empresas se han centrado en establecer de manera formal compromisos relacionados con la recuperación de la vegetación ripariana y con las buenas prácticas ambientales, orientadas a la protección del hábitat de Huillín dentro de sus predios.

jueves, 12 de junio de 2008

PROGRAMA ESCUELA ADOPTA UN RIO/HUMEDAL





El programa “Escuela adopta un río/humedal”, fue la metodología educativa, empleada desde el año 2005, que presentó mejores resultados para el proyecto. La idea surge en algunos países desarrollados, en donde las escuelas han adoptado una cuenca o un lago, creando importantes lazos entre la educación y la protección con el medio ambiente.

Este programa consiste en que escuelas del territorio intervenido, cercano a zonas ribereñas de interés para el Huillín, se comprometen en acciones en post del cuidado del mismo y su ambiente, incorporándolo como un tema cotidiano a trabajar en la enseñanza del aula.
Para ello se han dictado charlas educativas a profesores, alumnos y comunidad, se motivaron juegos, se capacitó a profesores y se entregó material pedagógico, además de exposiciones y salidas a terreno, entre otras. Al mismo tiempo, estas actividades eran complementadas con la restauración en riberas aledañas a la escuela, en aquellos sectores donde esto se podía realizar, convirtiendo a los escolares en padrinos y cuidadores de los árboles, reforzando con ello el trabajo realizado.
Todo esto, fue apoyado por instituciones de gobierno como la CONAMA, SAG Y SERNAPESCA y el Departamento de Educación, de las respectivas comunas, que conforman la cuenca.

Las escuelas que llevaron adelante este proyecto fueron: Camahuey en el sector del mismo nombre, Las Loicas en Boroa central, San José en el sector de Piren, San Carlos en el sector de Antumalal, Flor del Valle en el sector de Colimann, La Concepción en el sector de Piedras Blancas, La Cascada en el sector de Licancullín, Villa Los Boldos y Amanecer de Villa Boldos en el sector de Villa Boldos y El Sembrador en el sector de Pocoyan, Rayen Lafquen en Queule y Puchilco en el sector del mismo nombre. Todas estas pertenecientes a la comuna de Toltén y La Frontera de la comuna de Pitrufquen.

Las acciones emprendidas, según la realidad de cada comunidad educativa, han sido diversas; desde campañas de difusión, limpieza de riberas, trabajo pedagógico en ele aula, formación de grupos ecológicos, medición de calidad de las aguas y/o restauración de riberas.

EDUCACION AMBIENTAL

Para determinar el estado de conocimiento y actitud frente a la especie y su hábitat, el año 2005, se llevo a cabo un estudio de la línea de base de conocimientos y actitudes, en actores relevantes para la conservación del Huillín, en las cuencas del Toltén y Queule.

Para ello se encuestó en las 11 comunas de la IX región, inmersas en ambas cuencas, a propietarios, funcionarios públicos y comunidades escolares, definidos como actores relevantes. Los resultados de la encuesta se categorizaron en ALTO, MEDIO y BAJO, totalizando un universo de 77 propietarios, 32 docentes y 177 estudiantes.

Los resultados obtenidos;
•Medio a bajo conocimiento de la especie, hábitat y acciones de conservación en todos los actores
• Importancia del río siempre se asocia al uso humano,
• Las mayores acciones de conservación son no botar basura y no contaminar y
• Los propietarios son los que presentan mayores actitudes negativas,
dieron paso a plantear la estrategia a seguir: era necesario un fuerte esfuerzo educativo y comunicacional respecto de la especie, hábitat y respuestas técnicas al manejo de riberas.

Las claves del éxito dependía de que se entendiera el problema, de como las acciones cotidianas afectaban el proceso de conservación y de establecer como ellos podían participar de la estrategia local planteada.

Entonces, se realizaron múltiples talleres de capacitación a organismos públicos, propietarios privados, profesores y escolares, se desarrolló un plan comunicacional en radios, TV, diarios, folletería, se establecieron alianzas de trabajo con organismos públicos (CONAMA, Depto. de Educación, SERNAPESCA, SAG), se asistió a seminarios binacionales, se publicaron documentos científicos, técnicos y material de aulas, se participó en ferias educativas y charlas permanentes a escuelas y se mantiene un vínculo permanente con los organismos relacionados a ambientes acuáticos.

Actualmente todos estos lineamientos se mantienen y se expande el programa "escuela adopte un río/humedal", en otras escuelas de las cuencas.

miércoles, 11 de junio de 2008

ACCIONES PARA SU CONSERVACION

  • El cuidado de los ríos y lagos, no solo ayuda a salvar al Huillín sino que además a todas las especies de animales y plantas que viven junto a el, donde tu también eres parte de este ambiente,

  • Mantengamos la vegetación nativa en riberas de ríos y arroyos, esta evitara que cada año las crecidas arrasen con metros de terreno utilizables,

  • Reforestemos las orillas degradadas con árboles y arbustos nativos, estos protejerán las riberas, a la vez que enriquecerán el paisaje de nuestro entorno,

  • Protejamos la vegetación de riberas, evitando el pisoteo o ramoneo de ganado, por ejemplo, a través de cercos,

  • No uses los ríos y lagos como basurero, esa misma agua puede ser consumida por animales y otras personas, bótala en basureros o lugares dispuestos para ese fin,

  • No elimines desechos tóxicos (pilas, pinturas, insecticidas) estos contaminantes pueden persistir por mucho tiempo pudiendo incluso afectar a tu familia,

  • Denunciemos a quienes cacen al Huillín, recuerda que es una especie en peligro de extinción protegida por la ley,

  • No permitas que molesten o intervengan el lugar, en caso de que observes un Huillín o identifiques sus madrigueras.

PELIGROS IDENTIFICADOS




El Huillín posee muchas amenazas, siendo las más estudiadas:

  • Caza furtiva por su piel,
  • Contaminación de riberas, uso excesivo de agroquímicos,
  • Remoción y/o eliminación de la vegetación de ribera (limpieza, uso para leña, facilitar el acceso a bebederos animales) y
  • Drenaje y canalización de ríos (reducción del contacto entre el curso de agua y el ambiente circundante).

Según el "Libro Rojo de los Vertebrados" esta especie está categorizada en Peligro.

UICN: EN PELIGRO

CITES: APENDICE

ICSM: APENDICE I

HABITAT Y DIETA





El Huillín, se encuentra, principalmente, en ríos y lagos de agua dulce, pero también ocupa el ambiente marino, desde el golfo de Corcovado (43ºS) hasta el sur. Si bien el Huillín puede ser encontrado en diversos tipos de hábitat, siempre asociado a los ríos, su entorno primario lo conforman los ríos con vegetación de ribera abundante, siendo el hualve (Bosque Pantanoso) su hábitat predilecto.


En ambientes dulceacuícolas, de acuerdo a los estudios realizados, su dieta se basa en crustáceos (camarón de río y varias especies de pancoras) y, secundariamente, peces. Aves y moluscos pueden ser consumidos, ocacionalmente.

HUILLIN



El Huillín, cuyo nombre científico es Lontra provocax, es un mamífero carnívoro, perteneciente a la familia Mustelidae, familia que comparte también con otros mamíferos nativos como el Chingue y el Quique y otra nutria pequeña; el Chungungo.

Mide más de un metro de largo y puede alcanzar un peso de hasta los 14 Kg. (Un estudio realizado en la IX región de Chile, capturó hembras de Huillín con un promedio de peso de 8,6 Kg. , mientras que se ha observado que los huillines machos capturados son más grandes y pesados, llegando a un máximo de 14 kilogramos y un promedio de 12 Kg.) Su piel es de color café oscuro en el dorso y plateado en el vientre. Posee membranas entre los dedos para poder nadar y, además, tiene grandes bigotes o vibrisas con los que ubica a sus presas.
Se encuentra presente en Chile y Argentina. En Chile, su distribución norte actual esta dada por el río Toltén (39º S). Por el sur, llega hasta el estrecho de Magallanes.

Hasta el año 1880, en Chile, se podían encontrar Huillines desde la VIª (Río Cachapoal) hasta XII región. Lamentablemente, en la actualidad las poblaciones de Huillines han retrocedido comenzando en la IX región y reconociéndose 7 poblaciones continentales, separadas por la pérdida de hábitat.